ESCALA MAYOR
- Elia Grassi

- 6 ago.
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 22 ago.
Muchas culturas reconocen la octava como el intervalo principal entre dos sonidos. Sin embargo, este intervalo es bastante amplio y deja espacio para subdivisiones adicionales. Dentro de una octava, de hecho, hay espacio para otros intervalos más pequeños. En la historia de la música, estos intervalos dividen la octava de diversas maneras, en partes iguales o desiguales. Existen escalas que dividen la octava en cinco partes (escalas pentatónicas), otras que la dividen en veinticuatro, y otras aún experimentales, como la de Harry Partch, que divide la octava en más de cuarenta partes. Sin embargo, en varias culturas hay cierta tendencia a preferir escalas que dividen la octava en siete partes; estas escalas se llaman heptafónicas y la escala mayor es una de ellas.
ESCALA MAYOR
La escala mayor nace de la división de la octava en siete partes. El resultado son siete sonidos distintos a los que se añade la octava de llegada, ocho notas en total. La octava de llegada lleva el mismo nombre que la nota de partida. La nota de partida se llama fundamental.
La escala mayor de DO está compuesta por las notas: DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, DO y corresponde a las teclas blancas del teclado del piano.


TRANSPOSICIÓN
No es necesario partir de DO para construir una escala mayor, sino que podemos partir de cualquier otra nota. Lo importante para que una escala pueda definirse como mayor es que cada nota que la compone respete la distancia correcta respecto a la nota fundamental, esta distancia se puede medir cómodamente en semitonos.
TRES EJEMPLOS EN LAS ESCALAS DE DO, SOL Y RE MAYOR
DO | SOL | RE | |
+2 (SEMITONI) | RE | LA | MI |
+4 | MI | SI | FA# |
+5 | FA | DO | SOL |
+7 | SOL | RE | LA |
+9 | LA | MI | SI |
+11 | SI | FA# | DO# |
+12 | DO | SOL | RE |
DISTANCIA ENTRE LAS NOTAS
Cuando se habla de escala mayor, es importante recordar que la octava no está dividida en partes iguales. Aunque entre una nota y la siguiente tenemos casi siempre una distancia de un tono, que equivale a dos semitonos, entre la tercera y la cuarta nota, y entre la séptima y la octava, el paso es más estrecho y mide solo un semitono.
Para construir correctamente una escala mayor midiendo el paso entre una nota y otra, hay que respetar este esquema:
T = tono, S = semitono
T - T - S - T - T - T - S


LA PERSPECTIVA CIENTÍFICA
Los intervalos de la escala mayor nacieron mucho antes que los semitonos, y lo que realmente caracteriza una determinada escala es la relación entre la frecuencia de las notas que la componen y la frecuencia de la nota fundamental. La frecuencia de la octava vale exactamente el doble de la frecuencia de la fundamental; la frecuencia de la quinta nota de la escala mayor vale 3/2 de la frecuencia de la fundamental, y así sucesivamente:
Nome | Rapporto armonico | Frequenza (Do = 261,63 Hz) |
Do (tonica) | 1/1 | 261,63 Hz |
Re | 9/8 | 294,33 Hz |
Mi | 5/4 | 327,04 Hz |
Fa | 4/3 | 348,84 Hz |
Sol | 3/2 | 392,45 Hz |
La | 5/3 | 436,05 Hz |
Si | 15/8 | 490,56 Hz |
Do | 2/1 | 523,26 Hz |
Calcular los hertz de cada nota de la escala mediante estas relaciones es el método más exacto, sin embargo no es para nada práctico si nos encontramos frente a instrumentos derivados de la escala igual temperada, basada en semitonos. Usar los semitonos para calcular los intervalos siempre lleva a aproximaciones, porque la escala igual temperada no respeta exactamente las relaciones entre las frecuencias. Esto no debe entenderse como un problema, sino como la marca distintiva de la música de estilo occidental que, sacrificando un poco estas relaciones, obtiene a cambio la libertad de transponer las notas en varias tonalidades. Además, pequeñas desviaciones respecto a las relaciones científicas producen disonancias simpáticas que son el timbre de un sistema de gran éxito planetario. Sin embargo, si se quisiera experimentar con este rigor científico, ciertos softwares y instrumentos no convencionales son adecuados para ello.




Comentarios