top of page
Buscar

ESCALA MENOR NATURAL

Actualizado: 24 ago

Otra manera de dividir la octava en siete partes es utilizar los mismos intervalos de la escala mayor pero bajando un semitono la tercera, la sexta y la séptima. Se obtiene así la escala menor natural, o modo eolio. Estos tres intervalos que la diferencian de la escala mayor le otorgan un carácter más misterioso y melancólico, especialmente la tercera menor y la sexta menor.

Escala de do menor natural. En orden ascendente tenemos do, re, mi bemol, fa, sol, la bemol, si bemol.
SCALA MINORE DI DO

RELATIVA MENOR

La escala menor natural también se llama relativa menor de la escala mayor. Esto se debe a que, si mantengo exactamente las mismas notas de la escala mayor pero tomo como fundamental la sexta nota, obtengo una escala menor natural. Por ejemplo, con las mismas notas de la escala de DO mayor, considero la nota LA como fundamental y construyo la escala menor natural de LA.

Escala relativa menor de Do mayor, que en realidad es una escala de La menor natural.

RELATIVA MAYOR

También el proceso inverso funciona: si tomo las notas de la escala menor natural y comienzo a contar desde la tercera, obtengo la escala mayor. En este caso se habla de relativa mayor. LA es la relativa menor de DO y DO es la relativa mayor de LA; ambas fundamentales comparten el mismo conjunto de notas y, cuando usamos estas notas, ambas se convierten en fuertes centros de atracción.


Aunque con la escala mayor era indispensable pensar en los semitonos en ausencia de referencias previas, ahora, para encontrar una escala menor natural, en lugar de contar los semitonos, podemos usar directamente las notas de la escala mayor correspondiente pero comenzando desde la sexta.

Escala mayor de DO (rel. mayor de LA)

Relativa menor de DO (rel. menor de DO)

Escala mayor de SOL (rel. mayor de MI)

Escala menor de MI (rel. menor de SOL)

DO

LA

SOL

MI

RE

SI

LA

FA#

MI

DO

SI

SOL

FA

RE

DO

LA

SOL

MI

RE

SI

LA

FA

MI

DO

SI

SOL

FA#

RE

DO

LA

SOL

MI


Si todavía no tenemos confianza con las escalas mayores, podemos construir una escala menor partiendo de cualquier nota y medir los semitonos que componen esta escala, partiendo de la fundamental.



LA

MI

SI

+2 (SEMITONOS)

SI

FA#

DO#

+3

DO

SOL

RE

+5

RE

LA

MI

+7

MI

SI

FA#

+8

FA

DO

SOL

+10

SOL

RE

LA

+12

LA

MI

SI

Al igual que en la escala mayor, las siete partes en que se divide la octava no son iguales. Entre una nota y otra tenemos casi siempre la distancia de dos semitonos, pero entre la segunda y la tercera nota, y entre la quinta y la sexta, el paso es más estrecho y mide solamente un semitono.


DISTANCIA ENTRE LAS NOTAS

Otro método práctico para obtener las notas de la escala mayor es calcular la distancia en semitonos entre una nota y la siguiente. Considerando que no todas las distancias son iguales, es necesario aprender este patrón, donde T significa tono, es decir, la unidad de medida que comprende dos semitonos.

T = tono S = semitono

T – S – T – T – S – T – T

La escala menor natural que se ve en el teclado del piano.

RELATIVA Y PARALELA

Todos estos recursos, como contar los semitonos desde la fundamental o los semitonos entre una nota y otra de la escala, eran más eficaces con la escala mayor. Ahora, con la escala menor, podemos simplificar las cosas y, como se sugirió en la introducción a este capítulo, basta con pensar en una escala mayor y luego bajar la tercera, la sexta y la séptima para obtener la escala menor natural.

La escala menor natural que parte de la misma nota sobre la cual hemos construido la escala mayor se llama escala menor paralela. Por ejemplo, la escala menor relativa de DO mayor es LA menor; la escala menor paralela de DO mayor es DO menor. La escala menor paralela es más reveladora y nos ayuda a comprender mejor la esencia de los intervalos menores, porque mantiene como fundamental la misma nota, el mismo centro de atracción.

Sin embargo, conocer la relativa mayor y menor nos ayuda a crear efectos particulares en la composición, desplazando el centro de atracción de una nota a otra sin cambiar el conjunto de notas. No es raro pasar de una escala mayor a su relativa menor y viceversa dentro de una misma obra para crear variedad sin transformaciones radicales.


Relación armónica

Frecuencia (Do = 261,63 Hz)

Do (tónica)

1/1

261,63 Hz

Re

9/8

294,33 Hz

Mib

6/5

313,96 Hz

Fa

4/3

348,84 Hz

Sol

3/2

392,45 Hz

Lab

8/5

418,61 Hz

Sib

9/5 (16/9)

470,93 Hz

Do

2/1

523,26 Hz

Sin embargo, para la escala menor se pueden hacer algunas consideraciones adicionales: ambas escalas tienen relaciones simples, lo que explica por qué se perciben como escalas con un fuerte grado de atracción. La escala menor, sin embargo, presenta además denominadores impares, y el número 5 aparece de manera recurrente. Aunque puedan parecer detalles, una mirada más profunda puede mostrar cómo detrás de estas proporciones se esconde el carácter melancólico de esta escala.


SUBARMÓNICOS

El concepto de subarmónico no está totalmente reconocido como fenómeno físico, pero partiendo del hecho de que la serie de subarmónicos nos devuelve algo muy similar a una escala menor, no pueden ser pasados por alto. Tiene sentido hablar de subarmónicos y buscar allí un poco del origen psicoacústico de la escala menor, especialmente si, más allá de la física pura y simple, consideramos también cómo nuestro cerebro elabora ciertos fenómenos: “¿un árbol que cae en el bosque, lejos de nosotros, hace realmente ruido?”.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Envíame un mensaje

bottom of page