top of page
Buscar

TONALIDAD

Actualizado: 31 ago

"Si conseguimos hacerla imperceptible en un lugar,

ejercerá con más fuerza su dominio en otro. [...]

La fuerza del vínculo tonal no es otra cosa que

la fuerza de la gravedad en su forma más refinada."

Paul Hindemith, The Craft of Musical Composition



Tonality is like a center of gravity, one note attracts other notes.

CENTRO DE GRAVEDAD

Cuando nos enfrentamos a un instrumento afinado al estilo occidental, e intentamos componer o leer una partitura, notamos que a menudo emerge una nota que atrae más la atención que las demás y domina el discurso musical. A menudo, es la nota en la que se resuelve una frase musical. Esa nota se llama tónica.


ETIMOLOGÍA

Originalmente, tónos indicaba tanto la tensión de una cuerda como la altura resultante del grado de esa tensión. En contextos musicales, ya en la época helenística, designaba una escala basada en un tono de partida específico, pero también un modo o un estado musical.


MAYOR Y MENOR

Alexander Choron, en 1810, utilizó este término para describir el movimiento del IV y V grado hacia la tónica. Desde entonces, en Occidente, el término tonalidad hace referencia al concepto de armonía funcional, típico de la música europea entre los siglos XVII y XX, basada en las escalas mayor y menor¹. Esto no es del todo absurdo ni anacrónico, ya que incluso hoy los instrumentos occidentales están afinados según el temperamento igual, que, por las propiedades de sus intervalos², hace que estas dos escalas resulten muy atractivas. Ante instrumentos afinados con este temperamento, incluso si usamos escalas modales o étnicas, la escala mayor y la menor captan nuestra atención—y cuanto más intentamos evitarlas, más terminamos resaltándolas. En el círculo de quintas se enumeran todas las tonalidades mayores y menores.


HOY

Durante años, el término tonalidad se asoció a estas dos escalas, pero aunque el sistema occidental aún gira en torno a ellas, no es raro encontrarse con partituras o análisis que hablan de tonalidad menor cuando en realidad se trata de un modo dórico o eolio. Por lo tanto, parece que el término está recuperando su significado original de centro atractivo, ya no ligado a una escala concreta ni a un sistema cultural o temperamento particular. Fétis definía la tonalidad como un conjunto de "necessary relations, both successive and simultaneous between the notes of the scale"³. Esto se puede aplicar a cualquier fundamental de cualquier escala, especialmente cuando tratamos con sintetizadores e instrumentos microtonales, a menudo desconectados del sistema de temperamento igual.


NOTAS

  1. Cambridge History of Western Music Theory, p. 726

  2. Especialmente el tritono, Cambridge History of Western Music Theory, p. 730

  3. Cambridge History of Western Music Theory, p. 728

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Envíame un mensaje

bottom of page