TRIADA
- Elia Grassi

- 27 oct
- 3 Min. de lectura
Los intervalos de tercera y quinta, sumados a la fundamental, forman un acorde especial de tres notas llamado triada. Estos dos intervalos ayudan a reforzar la fundamental, proporcionando un sonido claro e inteligible.
TRIADA MAYOR
La triada mayor tiene un sonido claro y luminoso, y el método para construirla es simple: se parte de cualquier nota, que llamamos fundamental, y se suman los intervalos ascendentes de tercera y quinta. Si hablamos en semitonos, el intervalo de tercera está a 4 semitonos y el intervalo de quinta a 7 semitonos por encima de la fundamental. Una vez que hemos identificado la fundamental, la tercera y la quinta, nuestro acorde triádico está listo y puede tocarse de manera armónica o melódica.
EJEMPLO: TRIADA MAYOR DE DO

Semitonos | Nota de la triada | Relación armónica | |
Fundamental | - | DO | 1/1 |
Tercera | +4 | MI | 5/4 |
Quinta | +7 | SOL | 3/2 |
EJEMPLO: TRIADA MAYOR DE FA

Semitonos | Nota de la triada | Relación armónica | |
Fundamental | - | FA | 1/1 |
Tercera | +4 | LA | 5/4 |
Quinta | +7 | DO | 3/2 |
TRIADA MENOR
La triada menor es otra triada muy importante, más melancólica e introspectiva en comparación con la triada mayor. Por supuesto, su carácter también depende del contexto tonal en el que se coloque. El método para construirla es similar al que ya vimos para la triada mayor; la única diferencia es que el intervalo de tercera se encuentra a 3 semitonos, en lugar de 4, por encima de la fundamental. Con una nota fundamental, su tercera menor y su quinta, se puede tocar una triada menor, ya sea de forma armónica o melódica.
EJEMPLO: TRIADA MENOR DE DO

Semitonos | Nota de la triada | Relación armónica | |
Fundamental | - | DO | 1/1 |
Tercera | +3 | MIb | 6/5 |
Quinta | +7 | SOL | 3/2 |
EJEMPLO: TRIADA MENOR DE FA

Semitonos | Nota de la triada | Relación armónica | |
Fundamental | - | FA | 1/1 |
Tercera | +3 | LAb | 6/5 |
Quinta | +7 | DO | 3/2 |
SUPERPOSICIÓN DE TERCERAS
Otro método para obtener una triada mayor es partir de la fundamental, encontrar la tercera mayor y, desde la tercera mayor, agregar una tercera menor para llegar a la quinta. Los 4 semitonos de la tercera mayor sumados a los 3 semitonos de la tercera menor dan exactamente los 7 semitonos que necesitamos para alcanzar la quinta.
C MAYOR | G MAYOR | D MAYOR | |
Fondamentale | DO | SOL | RE |
+3a maggiore (4 semitoni) | MI | SI | FA# |
+3a minore (3 semitoni) | SOL | RE | LA |
De la misma manera, podemos formar una triada menor identificando la tercera menor sobre la fundamental (3 semitonos) y sumándole una tercera mayor (4 semitonos) para alcanzar la quinta.
C MENOR | G MENOR | D MENOR | |
Fondamentale | DO | SOL | RE |
+3a minore (3 semitoni) | MIb | SIb | FA |
+3a maggiore (4 semitoni) | SOL | RE | LA |
EL ASPECTO FÍSICO DE LA TRIADA MAYOR
Si en una escala mayor relacionamos las frecuencias de la fundamental con las de cada intervalo, notamos que solo dos intervalos ofrecen una proporción que es potencia de 2 y menor o igual a cuatro: el intervalo de quinta (3/2) y el de tercera (5/4). Cuando el denominador es potencia de 2, el período de la nueva onda remite a la fundamental, confirmándola y reforzándola. Si el denominador es bajo, es decir, menor que cuatro, la onda resultante tendrá un período corto y, por lo tanto, se percibirá mejor su periodicidad. Esto explica, a nivel psicoacústico, por qué la triada mayor es un acorde tan inteligible.
CONCLUSIÓN
Sin duda, conocer de memoria la tercera y la quinta de cada fundamental es un logro esencial para un músico profesional, no solo por la importancia cultural de estos intervalos, sino también por sus características psicoacústicas inmutables. Conociendo de memoria la tercera y la quinta de cada nota, ya tenemos la triada en nuestras manos. Sin embargo, no es necesario hacer un esfuerzo de memorización: sin exigirse demasiado, con la experiencia y tocando de manera consciente, con el tiempo se adquiere familiaridad con estos intervalos.




Comentarios